top of page
Buscar

El mercado de divisas es para todos

Juan Tabarini: “En el 2022, conocer de divisas es importante tanto para un empresario, como para el ama de casa que recibe una remesa o el estudiante que paga Zoom”.

Guatemala, 11 de febrero del 2022.



¿Te fijas en el tipo de cambio al pagar la cuenta de Netflix, Spotify o Disney+? ¿Qué tal al comprar monedas extranjeras para ese viaje que llega pronto? ¿O al hacer crecer el monto de tu cuenta de ahorro en dólares en el banco? Normalmente, la prisa o la falta de atención hacen que ese dato pase desapercibido ante nuestros ojos. Conversamos con Juan Tabarini, Gerente General de Guatexchange, sobre las implicaciones de ello y la importancia de entender el llamado “mercado de divisas” en mundo globalizado que nos empuja a pensar en más de una moneda.


¿Qué es el mercado de divisas?

Es el mercado de monedas donde comercializas moneda nacional y monedas extranjeras. En él, básicamente tu mercadería son monedas.


¿Con qué términos debemos de estar familiarizados para entender el mercado de divisas?

Hay un par de términos complicados, pero el vital es el “tipo de cambio”. Este nos dice el costo o precio de la divisa que quiero adquirir. Como por ejemplo, normalmente en quetzales versus dólares, necesito Q7.80 por cada $1 que quiero comprar.


¿Qué importancia tiene el mercado de divisas en Guatemala?

El mercado de divisas tiene un rol predominante en nuestro país porque somos un país muy vinculado a la exportación e importación, lo que genera una interesante dinámica. Cuando yo exporto, me pagan con divisas extranjeras. Al exportador le interesa que el tipo de cambio sea alto, para traer más quetzales a casa cuando cambie esa moneda extranjera. Por otro lado, cuando importo, requiero divisas extranjeras para pagar. Mi interés es a que el tipo de cambio sea bajo porque quiero pagar menos por la divisa que tengo que comprar.


Bajo ese contexto, ¿a quién le debería interesar el mercado de divisas? ¿Solo a los empresarios o a más personas?

Se tenía la antigua creencia que a mí me interesaba este tema solo si era importador o exportador, porque lógicamente mi trabajo es traer o enviar insumos del extranjero. Pero actualmente, en un mundo tan globalizado como el nuestro, necesitamos estar enterados del tema.


En el 2022, conocer de divisas es importante tanto para un empresario, como para el ama de casa que recibe una remesa o el estudiante que paga Zoom. La lógica del importador y exportador es la misma en los casos de uso cotidiano. La señora que recibe una remesa busca una tasa de cambio alta para traer más dinero a casa y el estudiante que consume los servicios de una plataforma de comunicación busca una tasa de cambio baja para ahorrar lo más que se pueda al momento de pagar la cuenta de esta en dólares.


Lo mismo pasa si estás en casa y quieres pagar una plataforma de entretenimiento con Netflix. Pasa que mi hija, por ejemplo, que nunca ha importado o exportado algo fuera de Guatemala, ahora sí tiene que estar pendiente del tipo de cambio porque de no hacerlo, hace que su presupuesto en quetzales tenga bajas y altas en el gasto del mes que pueden afectarla.


Pasa que al pagar el gasto de Netflix, o cualquier otra cuenta en dólares, normalmente no nos percatamos de la tasa de cambio que se nos cobra. La idea estar conscientes de ello para lograr obtener el mayor beneficio en cada transacción que uno realiza. Como dice el dicho, “cuida los centavos, porque los quetzales se cuidan solos”.


Partiendo de que es algo que debería ser fácil y accesible para todos, ¿qué retos experimenta el guatemalteco al momento de intercambiar divisas?

Como es algo a lo que no le hemos dado importancia, hay mucho por hacer. El principal tema gira en torno a encontrar las mejores condiciones para la compra y venta de tus divisas.


En Guatemala, una primera dificultad para ello es que normalmente todo tendemos a hacerlo en un solo banco. ¿Qué pasa cuando el banco en el que tengo el dinero no tiene la tasa de cambio más favorable? Normalmente, asumimos ese gasto para no tener que acudir a un segundo banco.


La segunda dificultad tiene que ver con un tema de seguridad. Cuando no tenemos todo en un solo banco, tengo que ir al Banco A, sacar el dinero e ir al Banco B, que está del otro lado de la calle, para cambiar los dólares. Sabemos el riesgo que hay detrás de ello.


¿Qué está haciendo Guatexchange al respecto?

Guatexchange es una plataforma digital que, en pocas palabras, facilita el cambio de divisas. Busca minimizar trámites complicados en el proceso de negociación de divisas, brindando una opción en plataformas digitales que funciona desde cualquier lugar.


Primero, es una plataforma multi-banca a través de la cual puedes realizar transacciones entre cuentas en dólares y quetzales que estén registradas en diferentes bancos. Con nosotros, puedes enviar quetzales desde una cuenta del Banco A y que su equivalente en dólares se acredite a una cuenta en el Banco B. El sistema bancario actualmente solo te permite hacer movimiento entre cuentas de una misma moneda cuando transaccionas entre diferentes bancos.


Segundo, en Guatexchange damos una tasa preferencial respecto a los precios que normalmente se brindan en el mercado, lo que permite a las personas ahorrar o recibir más dinero del que normalmente recibiría si acude a otra opción. Además, le damos al consumidor la oportunidad de negociar su tasa de cambio, algo a lo que normalmente no tenemos acceso como persona individual.


Por último, la plataforma es completamente gratuita y tiene disponible un programa de fidelidad a través del que premiamos la preferencia que nos dan nuestros clientes, dándoles tarifas preferenciales adicionales a la que de por sí ya ofrece la plataforma a medida que vayan realizando transacciones.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------


Nuestra conversación con Juan concluye reflexionando sobre cómo el futuro del mercado de divisas, y de otros sectores, verá cada vez un consumidor más empoderado. Algo que podemos esperar es que las personas cada vez tomen más conciencia sobre cuánto gastan en dólares ante la economía globalizada y, por ende, busque formas de ahorrar. En palabras de Juan, “el consumidor en Guatemala y en el mundo ya no es ciego. Brindar facilidades para que las personas puedan realizar este tipo de transacciones es un rol crucial para el sector financiero”.





962 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page